
Saludos solidarios en el amor del Dios de la VIDA para todas y todos los presentes y las presentes, un profundo agradecimiento a la Cámara del Municipio Palavecino por este compromiso que me ha regalado y digo compromiso porque hablar de la Batalla de Carabobo en el año Bicentenario, en el marco de una actividad electoral y en medio de un proceso revolucionario que avanza hacia el Socialismo, es un reto. En la historia de la IV República y en lo que va de la V, cuántas veces se habrá hecho una sesión como esta?
El problema que tenemos ahora es que todas estas actividades fueron utilizadas para garantizar lo que Antonio Gramsci llama El Consenso. Es decir ese Estado de cosas donde todo parece estar bien y que pretende encubrir la lucha de clases y la explotación. En contrario, este tipo de actos debemos convertirlos en espacios para construir La Patria Buena de Alí Primera, para seguir despertando nuestra conciencia y para invitar al Alcalde, a los y las Concejalas, a todos los funcionarios, a los Educadores, al resto del pueblo, a que nos salgamos del antiguo guión, a romper los moldes, a dejar la vieja levadura, a dejar de decir “Aquí se hace así” y sin caer en el atropello ni en el relajo, hacer que cada acción que emprendamos, sume en la construcción del socialismo.
Lo que queremos es hacer un llamado a las diferentes instituciones del poder constituido y del poder constituyente, a que sometamos nuestra planificación, incluyendo las actividades conmemorativas, religiosas y culturales y hasta deportivas para ver si apuntan a construir el nuevo Estado Revolucionario o son simple entretenimiento o son obstáculos para avanzar en la construcción del socialismo. Llegada es la hora de que no podemos gastar tiempo ni recursos, en actividades grises, rutinarias y a esto no escapamos la gente de la izquierda que en nombre de una objetividad científica, en lugar de avanzar en la formación del pueblo, nos dedicamos a adoctrinar con metodologías desfasadas a un grupo cerrado de camaradas, que terminan comportándose como sectas.
Nos toca celebrar el 189 Aniversario de la Batalla de Carabobo asumiendo la responsabilidad de convertir estos actos cuasi religiosos tradicionales, en momentos para reencontrarnos con nuestra historia sin los lentes de la cultura capitalista europea presente todavía en nuestra Educación, en nuestras misas, cultos, en las fiestas de 15 años y en nuestras graduaciones.
La poca historia que “aprendimos” en la Escuela la mayoría de quienes estamos aquí, fue basada en la memorización de nombres y fechas y con una visión euro céntrica, tan euro céntrica como las religiones que profesamos, las teorías que nos van a “liberar” y el arte y arquitectura que intentamos conservar. Tenemos que acercarnos a nuestra historia con la pasión pero también con la irreverencia del “Arañero de Sabaneta”. En nombre de la objetividad cientifica y de la rigurosidad de la investigación positivista nos ocultaron por demasiado tiempo, demasiadas verdades.
Hoy, 24 de Junio del 2010 se cumplen 189 años de la Batalla de Carabobo, casi 200 años de esta gesta decisiva para la Independencia de la Patria ¿qué sabemos de la Batalla de Carabobo? Pues en líneas generales y luego de aplicar un instrumento objetivo, tenemos que afirmar que sabemos muy poco de la Batalla de Carabobo y quiénes pudieran saber algo, quizás lo aprendieron desde la óptica tradicional, conservadora.
Ningún suceso histórico, ningún acontecimiento cotidiano, ocurre sin un por qué, sin causas, sin antecedentes. Esta es una verdad innegable pero es que a veces nos da por ser analistas puntuales de algún asunto sin mirar la historia por lo tanto no podemos hablar de la Batalla de Carabobo sin mencionar algunos antecedentes.
El primer suceso que debemos recordar, es el triste periplo invasor de de cristóbal colon en minúscula, que desgraciadamente se topó con nuestra tierra. Por años el Grupo Caleb anduvo por las escuelas tratando que docentes y estudiantes, tuvieran una visión diferente sobre esto y entonábamos un canto propio escrito por el Maestro Edubert Ocanto Sánchez que dice:
Llegaron tres carabelas
Trayendo muerte y destrucción
Hoy después de cinco siglos
Siguen en plan de conquista
Todos los imperialistas
Que solo quieren la opresión
De los pueblos que se atreven
A enfrentarse a su carrera
Mientras la América entera
Lucha por su liberación.
Este acontecimiento nefasto marcó para siempre nuestra historia y cuanto ha costado para que los y las docentes y los padres y madres que hacemos tareas escolares, cambiemos el dibujito de las tres embarcaciones invasoras de las carteleras y tengamos una visión de lo indígena como lo plantea nuestra Constitución Nacional que va mas allá de ver lo indio y lo afro como espectáculo cultural.
Esta invasión, esta ocupación, contó con la resistencia de las etnias y con el transcurrir del tiempo, quienes quisieron “ayudar”a nuestros habitantes autóctonos, provocaron otro suceso histórico tan lamentable como el primero: La cacería de pueblos enteros en África, para traerlos y venderlos para convertirlos en esclavos. Atención aquí, esos hermanos y hermanas del África no eran esclavos, fueron esclavizados para garantizar el éxito de la aventura satánica de la nobleza europea avalada por las Iglesia Católica y por las Iglesias protestantes de Europa. Todavía Europa tiene esta deuda pendiente con los pueblos de estos dos Continentes. Estas grandes injusticias fueron semillas de viento que dieron cosecha de tempestades presentes en nuestra historia patria y matria.
Se mezclan los pueblos de manera violenta, se multiplicaron las injusticias, se roba, se asesina, se oficializó el saqueo de nuestros recursos, se destruyeron nuestras religiones y nuestras culturas autóctonas, se instaló la opresión, justificado después por lo que llamaríamos la geopolítica expansionista europea y sacralizado por la Iglesia, supuestamente en el nombre de Dios. Por cierto que en el Caleb decimos desde hace mas de 30 años: Somos ateos de ese dios que han predicado las iglesias, cómplice de la injusticia y de la opresión. Creemos con una fe activa en un Dios Liberador.
Pero la causa no estaba perdida, Alí Primera decía que el pueblo es como un cuero seco, si lo pisan por un lado, por el otro se levanta. Las contradicciones afloran y la lucha entre opresores y oprimidos y oprimidas se hace presente. Esta verdad se cumple y en medio de los siglos de opresión, surgen rebeliones, alzamientos, contra ese orden de cosas que desordenó la vida en América. Por razones obvias, por razones de que la historia la escriben desde los intereses del colonizador, no aparecen muchos de los acontecimientos que darían testimonio del espíritu de libertad siempre presente.
Propicio es acotar, que casi toda nuestra historia fue levantada, por escritores e historiadores, contaminados con la visión de una academia de derecha, euro céntrica y colonizadora, que también ocultó nuestras rebeliones con la excusa de ser fiel a lo escrito y en nombre de una falsa objetividad. En consecuencia, para leer la historia de nuestras luchas de independencia, de esta primera independencia, hay que buscar en diferentes fuentes, para tratar de encontrar la verdad oculta en esa versión de la historia, escrita la mayoría de las veces, para ascender en el salario o para ganar renombre y ser protagonista desde el poder constituido en el consenso cómplice que dice Antonio Gramsci.
Además de los intentos, asomos, de las rebeliones, de los palenques, de los cimarrones, de los cumbes, los criollos venezolanos, el mantuanismo, propietarios o hijos de propietarios de los medios de producción, al enterarse de lo que pasaba en España y alimentados por textos publicados en Europa bajo la Ilustración, comienzan a reunirse para organizarse por sus propios intereses algunos y otros buscando de verdad la independencia y la libertad. Todo esto provocó una serie de sucesos que dieron inicio a la Guerra de Independencia, claro luego de eventos importantes como el 19 de abril de 1810 y la firma del Acta de la Independencia el 5 de julio de 1811.
Movimientos, rumores, desconfianza, ambiciones personales y grupales, exclusión del pueblo llano y se cae la Primera República. Sigue la historia, sucesos, las mismas contradicciones, combates con los realistas, y se cae también la Segunda República. Pero Bolívar no se rinde a pesar de verse derrotado y de tener que firmar un armisticio. Sigue creciendo como estratega, como líder, como político, como militar y con El, un grupo de dirigentes, que bajo su dirección, mantienen viva la lucha por la Independencia. Muchos problemas sortea el líder Simón Bolívar. Como en nuestros tiempos, no escapó ni siquiera a las divisiones internas ni a la indisciplina, pero nada lo detuvo en la misión de libertar a Venezuela y mas tarde a otras naciones del Sur.
Las ganas de ser libres, animado por las ideas y por las buenas nuevas de lo que pasa en Europa y en el otro lado del Continente, lo impelen a seguir adelante. Sigue Bolívar armando su plan, para rubricar con una acción bélica contundente, la libertad de la Patria. El plan se va dando a pesar de las dificultades en la comunicación y las acciones del enemigo. Nada lo detiene. Se dan las diferentes órdenes. A cada líder se le designa su responsabilidad, las cuales cumplen a cabalidad, según veremos en el Parte Oficial que da El Libertador.
Antes del parte me gustaría dejarles un comentario recogido por allí que espero lo observemos con toda la criticidad y los antivirus que hemos presentado. Camaradas, quisiera ser un mago para que nos ubiquemos en la víspera de la Batalla de Carabobo, observemos el campo de batalla y el motivo de la lucha. De nosotros y nosotras depende que ni la letra ni la historia se mueran.
Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña de expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos.
Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio.
A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.
El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.
La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.
PARTE DE LA BATALLA DE CARABOBO
Al Excelentísimo señor Vicepresidente de Colombia.
Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia.
Reunidas las divisiones del Ejército Libertador en los campos de Tinaquillo el 23, marchamos ayer por la mañana sobre el Cuartel General enemigo situado en Carabobo, en el orden siguiente: La primera división, compuesta del bravo batallón Británico, del Bravo de Apure y 1.500 caballos a las órdenes del señor general Páez. La segunda, compuesta de la segunda brigada de La Guardia con los batallones Tiradores, Boyacá y Vargas, y el Escuadrón Sagrado que manda el impertérrito coronel Aramendi a las órdenes del señor general Cedeño. La tercera, compuesta de la primera brigada de La Guardia con los batallones Rifles, Granaderos, Vencedor de Boyacá, Anzoátegui y el regimiento de caballería del intrépido coronel Rondón, a las órdenes del señor coronel Plaza.
Nuestra marcha por los montes y desfiladeros que nos separaban del campo enemigo fue rápida y ordenada. A las 11 de la mañana desfilamos por nuestra izquierda al frente del ejército enemigo bajo sus fuegos; atravesamos un riachuelo, que sólo daba frente para un hombre, a presencia de un ejército que bien colocado en una altura inaccesible y plana, nos dominaba y nos cruzaba con todos sus fuegos.
EL bizarro general Páez a la cabeza de los dos batallones de su división y del regimiento de caballería del valiente coronel Muñoz, marchó con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo que en media hora todo él fue envuelto y cortado. Nada hará jamás bastante honor al valor de estas tropas. El batallón Británico mandado por el benemérito coronel Farriar pudo aún distinguirse entre tantos valientes y tuvo una gran pérdida de oficiales.
La conducta del general Páez en la última y en la más gloriosa victoria de Colombia lo ha hecho acreedor al último rango en la milicia, y yo, en nombre del Congreso, le he ofrecido en el campo de batalla el empleo de General en Jefe de ejército.
De la segunda división no entró en acción más que una parte del batallón de Tiradores de La Guardia que manda el benemérito comandante Heras . Pero su general, desesperado de no poder entrar en la batalla con toda su división por los obstáculos del terreno, dio solo contra una masa de infantería y murió en medio de ella del modo heroico que merecía terminar la noble carrera del bravo de los bravos de Colombia. La República ha perdido en el general Cedeño un grande apoyo en paz o en guerra; ninguno más valiente que él, ninguno más obediente al Gobierno. Yo recomiendo las cenizas de este General al Congreso Soberano para que se le tributen los honores de un triunfo solemne. Igual dolor sufre la República con la muerte del intrepidísimo coronel Plaza que, lleno de un entusiasmo sin ejemplo, se precipitó sobre un batallón enemigo a rendirlo. El coronel Plaza es acreedor a las lágrimas de Colombia y a que el Congreso le conceda los honores de un heroísmo eminente.
Disperso el ejército enemigo, el ardor de nuestros jefes y oficiales en perseguirlo fue tal que tuvimos una gran pérdida en esta alta clase del ejército. El boletín dará el nombre de estos ilustres.
El ejército español pasaba de seis mil hombres, compuesto de todo lo mejor de las expediciones pacificadoras. Este ejército ha dejado de serlo. Cuatrocientos hombres habrán entrado hoy a Puerto Cabello.
El Ejército Libertador tenía igual fuerza que el enemigo, pero no más que una quinta parte de él ha decidido la batalla. Nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos y heridos.
El coronel Rangel, que hizo como siempre prodigios, ha marchado hoy a establecer la línea contra Puerto Cabello.
Acepte el Congreso Soberano en nombre de los bravos que tengo la honra de mandar, el homenaje de un ejército rendido, el más grande y más hermoso que ha hecho armas en Colombia en un campo de batalla.
Tengo el honor de ser con la más alta consideración, de V. E. atento, humilde servidor.
Valencia, 25 de junio de 1821.
Simón Bolívar
BATALLA DE CARABOBO
Hace algunos años cuando todavía no veíamos ni siquiera una lucecita en el horizonte, nos alegrábamos cuando veíamos en las paredes de algunas instalaciones militares la frase: “Hay que volver a Carabobo”. No sabíamos a qué obedecía pero alimentaba nuestra esperanza de que algo pudiera pasar o lo que ya había pasado se potenciara.
El Comandante en Jefe nos ha dicho en muchas ocasiones que nos falta mucho para conquistar la verdadera independencia. Esta revolución va avanzando, va avanzando en la consecución de la libertad plena. Inclusive ha afirmado que salimos del yugo español y caímos en manos de los dueños de hacienda, la burguesía criolla y luego en manos del Imperio Norteamericano. Es decir, luego de 189 años de la Batalla de Carabobo, la guerra continua, la lucha por la Independencia continua.
Hoy estamos en la Campaña Admirable, batallando contra el Imperio y sus aliados internacionales y los lacayos nacionales que nos han fregado hasta en el alma y nos convierten en defensores de sus intereses.En los últimos días hemos visto con tristeza a trabajadores y trabajadoras defendiendo a los dueños de la Polar o a Diego Arria con el cuento de que están cuidando sus puestos de trabajo. Los explotados y explotadas defendiendo a la mano que los está ahorcando.
La Batalla hay que seguirla dando en contra del Capitalismo expresado en:
Imperialismo. (transnacionales)
Burguesía criolla (Empresas privadas)
Poder constituido en todas su expresiones.(Burocracia y corrupción)
Desde los 10 objetivos del Salto Adelante se nos ha exhortado como Instituciones del Estado a crear Escuelas de Formación Política. Son pocas las Instituciones u organizaciones que acataron esa exhortación. Por eso todavía en muchos espacios de Gobierno no existen programas de Formación política y las instituciones no superamos la visión asistencialista y el guión colonial que orientan nuestros planes. ¿En consecuencia, sería posible que nos dispusiéramos las diferentes instituciones a abrir espacios de formación política?
En ese sentido tratemos de que sean espacios amenos, agradables, con profundidad, con nuevas metodologías sin caer en el “comeflorismo” o en el socialismo Light pero evitando la pedagogía conductista de izquierda.
Hermanas, hermanos, quienes pelearon en Carabobo, la mayoría no eran militares de academia pero si eran militares de carrera. Muchos de ellos venían de otras Batallas o venían recorriendo a caballo y a pié, grandes distancias lo que les permitió mejorar su disciplina y preparación y tener alta moral para pelear. Por esta razón, es imperativo abrir espacios de formación en las diferentes instancias que tenemos. Desde la experiencia del Caleb a través del Centro de Educación Popular Exeario Sosa Luján y desde la Vicepresidencia de Formación de CVAL estamos en disposición de apoyar cualquier iniciativa de formación tanto política como miliciana.
“Sin formación socialista no hay socialismo posible”.
Para tener éxito en esta batalla contra el mal, para poder emboscar al enemigo de afuera, para poder descubrir y apresar al enemigo disfrazado de rojo de adentro, tenemos que crear o consolidar las diferentes organizaciones del Poder Popular, procurando que estas cambien integralmente y no solo de nombre como ha ocurrido con algunos consejos comunales que se comportan como Asociaciones de Vecinos o de algunas misiones que usan metodologías escolares tradicionales o algunas que se llaman Voceras y actúan como Presidentes o Secretarios Generales de Partido. Las nuevas organizaciones deben regirse por:
Rotación de Cargos
Delegación Funcional
Contraloría
Cultura Asamblearia
Revocatoria del mandato
Rendición de Cuentas
Democracia Participativa y Revolucionaria.
Esta organización debe estar en permanentemente revisión y formación para que pueda tener capacidad para movilizarse y para transformarse así misma y a su entorno rumbo al Socialismo. Dijo Bolívar: “talento sin probidad es un azote” Nosotros decimos que “organización sin formación es una desgracia”. Recordemos que el Libertador se ganó el respeto como estratega militar por la excelente organización que se dio en la Batalla de Carabobo.
Jamás, no podremos, será imposible, consolidar la revolución si no nos atrevemos a transformar la organización en las instancias donde estamos ¿Ud cree que con las estructuras actuales de nuestras Iglesias, Escuelas, familias, centros culturales, empresas, Alcaldías, Ministerios y hasta del Partido podemos construir el hombre y la mujer nueva?
La Batalla continúa y hay que seguir apoyando al Estado Revolucionario, en la titánica tarea de desmontar el modelo productivo capitalista. La tierra para el que la trabaja, para la que la trabaja y las Empresas bajo el control obrero para el pueblo. Claro está esa clase obrera también requiere de formación para que no se deje manipular ni por el chavismo sin Chávez ni por quienes a nombre de corrientes radicales también se perpetuan en sus espacios como dirigentes eternos y tienen mucha vanguardia sin masa obrera. Es decir, que sean de verdad los obreros y las obreras, las trabajadoras y los trabajadores, las campesinas y los campesinos, quienes asuman los medios de producción con visión colectiva de Patria. Cuidado con privatizar a nombre de supuestos colectivos horizontales donde siempre mandan los mismos o las mismas. Aquí de nuevo debe entrar con fuerza la formación política.
Sea bueno acotar, que el Comandante en Jefe, ha manifestado su preocupación por la dispersión en la tarea formativa es decir porque los Ministerios que arrancaron con la formación política, cada quien lo hace según los intereses de quienes dirigen construyendo así tantos proyectos de socialismos como escuelas existan. Por esta razón se creo lo que llaman una Comisión de Alto Nivel, de la cual formamos parte hasta que nos postulamos como candidato en las internas del PSUV, cuya finalidad es unificar criterios, temas y metodologías para tener un Sistema Ünico de Formación Política. Sin desmerecer los aportes del Marxismo como ciencia y la riqueza de las experiencias en otras latitudes, el Comandante recuerda aquellas palabras de que no debe ser calco ni copia, debe ser creación heroica. En ese sentido es bueno decir que la Constitución Nacional, el Plan Nacional Simón Bolívar, el libro rojo del PSUV y la Ley Orgánica de Educación y todo lo que forma la Corriente Histórica Social, nos deben orientar en la formación política.
No se puede ganar alguna batalla, no se debe emprender alguna tarea si no estamos movidos por el amor. Jesús de Palestina basó toda su propuesta en el amor. Bolívar lo dejó todo por amor a la Patria, por amor al continente entero. El Che Guevara nos dice que el revolucionario debe estar movido por un gran sentimiento de amor.
Entonces Hermanas y Hermanos, Camaradas, nos atrevemos a darle continuidad a la batalla de Carabobo solo si estamos construyendo afecto, amor entre nosotras y nosotros. Esto es un reto mas difícil que la formación y la organización, este asunto de querernos. Los machos enamoramos para el sexo pero somos malos para amar en el día a día. Tenemos que recuperar nuestra capacidad de amar. Tenemos que aprender a corregirnos fraternalmente, a debatir,a discutir, a adversarnos en procesos internos.
Como la lucha por la Independencia continúa y hay que volver a Carabobo, todas y todos tenemos que participar. Todas y todos tenemos que actuar bajo el interés emancipatorio. Para entender esto recordemos lo que se llama los intereses constitutivos del saber. Según este planteamiento, actuamos en base a tres tipo de intereses:
Interés Técnico: Bajo este interés, la realidad se mide y se cuenta. Es objetivo. Por ejemplo, aplica un instrumento científico para medir la pobreza y hasta ahí llega.
Interés Práctico:El interes práctico no solo mide la pobreza sino que también investiga las causas que la producen pero aplica soluciones asistencialistas sin cambiar la realidad.
Interés Emancipatorio: Bajo este interés la realidad se trata holísticamente y se busca como dijo el Camarada Marx, su transformación.
Esto lo estamos tratando con sencillez para buscar su comprensión pero es algo que requiere mayor profundidad. Lo que si queremos es dejar la tarea, de que debemos en esta batalla, someter al tamiz, al colador, al análisis cada actividad que realizamos para ver si esa acción apunta hacia la construcción del socialismo. Las sesiones, los actos culturales, las reuniones del consejo comunal, las misas, los cultos, las jornadas de salud, la pelea reivindicativa, los discursos, las misiones, la actividad deportiva, las acciones del Alcalde, de Concejales, de Concejalas, de Directores, de los y las trabajadoras, los discursos, todo debe ser revisado para ver si se tratan de acciones que aportan a la construcción del socialismo, que apuntan al desmontaje del Estado Burgués, que fortalecen el poder popular…Es una dura tarea pero de su fiel cumplimiento depende nuestra real y definitiva INDEPENDENCIA.
Dejé de último y no porque no sea importante, la gran Batalla electoral que se nos avecina el 26 de septiembre. Es necesario que todo apunte a consolidar la victoria admirable. Tal como los patriotas cumplieron disciplinadamente desde diferentes puestos la misión encomendada, toca a este Ejército Palavecinense convertirse en garantes de la libertad de la Patria, Desde los Comandos, desde las patrullas, desde las Unidades de Batalla Bolívar 200, desde las misiones, desde los consejos comunales, desde las comunas, desde las radios y prensa comunitaria, a triunfar en la Batalla del 26 de septiembre.
Para finalizar dejo una canción de mi autoría la cual nos invita a seguir haciendo y escribiendo nuestra propia historia:
Se nombraron presidentes, diputados, senadores
Sindicalistas estafadores, pa frega a la gente.
Pero ya está bueno que nos traten como bobos
Y politiqueros nos hagan un robo de nuestro poder
Porque Tu y Yo, junto con toda la gente
Con el proceso constituyente, vamos a vencer.
Hicieron la constitución la aprobaron ellos mismos
Nos llevaron al abismo de injusticia y corrupción
Pero vino el Comandante a juntar las rebeliones
Esperanzas y razones y vamos pa lante.
Pero ten cuidao porque por ahí hay muchos farsantes
Que hasta ayer eran comerciantes del poder
Y ahora vienen con su cara bien lavada
Pa’ que me olvide la que pusieron ayer.
Ahora hay que tener cuidao con sabihondos leguleyos
La hora es del plebeyo hay que darles un parao
Hoy somos constituyentes tu soberanía es la clave
Con el Comandante Chávez, con toda la gente.-
Eseario Sosa Rodríguez.
VIVA Chávez VIVA LA REVOLUCION BOLIVARIANA
VIVA EL PSUV Y LOS PARTIDOS ALIADOS. VIVA LA CLASE TRABAJADORA.
VIVA PALAVECINO SOCIALISTA VIVA EL CONTROL OBRERO
VIVA EL PODER POPULAR VIVA LA CULTURA REVOLUCIONARIA
VIVA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
VIVA LA GUERRILLA VENEZOLANA DEL SIGLO PASADO
VIVA EL EJÉRCITO BOLIVARIANO.
VIVAN LAS COMUNAS
Patria socialista o Muerte…VENCEREMOS
Dios les bendiga siempre….
eseariososar@yahoo.es


No hay comentarios:
Publicar un comentario