Talibanes Unios....

domingo, 31 de octubre de 2010

Venezuela en el camino al socialismo

Por: Francisco (Chico Barreira)

Chávez ganó todas las elecciones sin ocultar su admiración por Fidel.

Muy pocos en Brasil ven al presidente Hugo Chávez en serio. Los medios de comunicación, son el eco del Departamento de Estado, acostumbrado a tratarlo con un boquirroto imprudente con el agravante de ser autoritario. Y la mayoría de la izquierda, fuera de los prejuicios y la ignorancia pura, torcer la nariz por lo que él imagina que es un episodio más y caudillo populista, nacionalista con el tinte, por lo común en la historia del continente.

Usted puede encontrar algunas de estas características en el líder venezolano. Pero eso no significa que él está librando una aventura sin precedentes en este rincón del mundo, desde la Revolución cubana. Esta aventura que se está convirtiendo en irreversible y singularidad que también ha hecho han llegado tan lejos, sin violar los preceptos democráticos una llamada por comas de la propia Constitución y la Nada país que Chávez ha sido hasta ahora hace a través de los actos discrecionales o el desprecio del poder legislativo y poder judicial.

También existe una remota analogía entre la situación en Venezuela y Hungría y Checoslovaquia en los años 40 del siglo pasado, cuando los gobiernos de elecciones legítimas, de acuerdo con los criterios de la democracia burguesa, dirigida al socialismo revolucionario. Pero estos países destruidos por la guerra, tuvo el material de apoyo, y vecino inmediato, la Unión Soviética. Chávez acaba de petrodólares.

los medios de comunicación de Brasil, cada vez más retraso se limitará a denunciar ", como un disco rayado," Chávez amenaza a la democracia. En este sentido, la cuestión de la Mira, esta semana es un resumen del pensamiento de los principales periódicos y revistas de Brasil. La conclusión del asunto:

Con la intervención en el Federal Bank, Chávez ahora controla el 26% del sector bancario del país. Hace dos años, la proporción fue del 10,9%. "La política de despojo perjudica a los principios básicos de la economía de mercado y el Estado democrático de derecho. Los empresarios dejan, el Estado asume, viene gente que no están preparados y, por tanto, el país pierde ", dijo Alberto Pfeifer, un miembro del Consejo Empresarial de América Latina." (?)

26% es menor que el Gobierno de Brasil está en el sector bancario y la mitad de lo ocuparon hasta los años 90 cuando FHC promovido la privatización y la internacionalización. Como se observa en este ámbito, la revolución brasileña es mucho más avanzada que la de Chávez.

De todos modos, después de convencer a sus lectores de que Chávez es una amenaza para la revista El capitalismo (y esto es una tendencia general de los medios de comunicación) va a enumerar los pasos del presidente venezolano, en orden cronológico como se lee a continuación:

11 / 6 - Autoridad ordenó el arresto del empresario Guillermo Zuloaga, accionista principal de la estación de televisión Globovisión, acusado de delitos financieros.

13 / 6 - Chávez propone cambiar el nombre de una de las mayores petroleras del mundo y un importante proveedor de crudo a Estados Unidos. La compañía petrolera estatal venezolana PDVSA se llamaría, Petróleos de Venezuela Socialista.

14 / 6 - Chávez nacionalizó el Banco Federal, propiedad de un socio de Globovisión, citando problemas de liquidez y el riesgo de fraude. Este banco es el responsable de la expedición de la nómina, mientras los funcionarios preocupados por la recepción de los salarios.

15 / 6 - La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Tierras, que condena el latifundio y dar al Estado un papel decisivo en el control de la industria alimentaria. La medida crea una empresa pública para la producción, fabricación, distribución, ventas y marketing de los productos agroalimentarios nacionales e internacionales y.

17 / 6 - Chávez anuncia la expropiación de Autoseat empresa de autopartes de Venezuela, que cambiará su nombre y estará bajo "control obrero".

17 / 6 - El presidente advirtió que el gobierno puede nacionalizar parte de Globovisión, canal de televisión de la oposición.

Primaris muy larga y precaria de noticias en todo esto, además de las mentiras de costumbre y omisiones en cuanto a, por ejemplo, decir vagamente que "las autoridades decretaron el arresto del hombre de negocios", cuando la iniciativa fue el poder judicial, sobre la base de una demanda sobre la corrupción y lavado de dinero.

Pero lo que es absolutamente increíble, sin darse cuenta, estos sellos de lujo acordó: Chávez (en realidad una parte del Comando Revolucionario informal de la que es) decidió, sí, la velocidad del ritmo de la revolución socialista.

Lo hizo en parte debido a la crisis mundial y la caída de los precios del petróleo. También pesó el hecho de que la popularidad de Chávez hace un año todavía estaba alrededor lulísiticos 70% de aprobación, han caído al rango de 50%, debido en particular a la crisis energética y los factores de oferta, circunstanciales y en parte superar. De cualquier manera, el Comando ha decidido acelerar el ritmo, porque hay un hecho concreto mucho más importante: un giro a la izquierda, la opinión pública mundial, de acuerdo con el desmantelamiento del paradigma neoliberal que prevaleció durante 30 años.

En otra parte de esta columna (que los lectores pueden buscar, y la columna de entender la crisis) ha hablado de la irreversibilidad de la revolución venezolana. ¿Cómo no cabe en este blog, artículos son demasiado largos para hoy, voy a repetir sólo dos piezas de información que he publicado hace cinco meses, cuando hubo un movimiento intenso y el ministerio detrás del gobierno venezolano. En ese momento, asumió el nuevo vicepresidente y ministro de Defensa. En cuanto a vicepresidente, Elías Jaua Milano, basta con decir que él es el blanco de la oposición como miembro del gobierno más cercano a Fidel Castro. ¿Qué pasa con el ministro de Defensa, el general Juan Carlos Mata Figueroa, sólo vuelve a leer este verso de su discurso inaugural: "En el futuro la única dirección que es la Revolución."

Muy bien: torcer la Revolución Bolivariana, pero me temo que carece de cierta coherencia teórica necesaria para su apoyo y continuidad. Me parece indispensable adoptar en tal dirección, algo más que el razonamiento esbozado que data de las revoluciones soviética y cubana. Son un ejemplo, pero no son libros de texto, ni podían ser, cuando hay una transformación vertiginosa en el camino de la producción globalizada, por lo que el imperialismo "evolucionar" en su escalón más alto que yo llamo el neo-feudal. Neufeudalismo este se caracteriza por el monopolio de la tecnología (conocimiento) y la externalización de la producción en sus niveles inferiores.

La prensa burguesa y venales, no me molesta. Ella se muere por la boca. Pero me molesta ver la apatía de los intelectuales "de izquierda". Ellos están volando dictadores regla y quieren ser respetados como "formuladores" (?). Pero en ningún momento a meditar descargar el mentón en los libros, no para extraer citas siglos de edad, pero para tratar de actualizar los textos de base, pero no exigible sin reciclaje adecuado, por ejemplo.

Y son estos intelectuales bomba de media que a su vez sus narices a Chávez y Evo Morales, sin darse cuenta de que, aunque empíricamente, estos dos líderes, dar los primeros pasos, sí, hacia el socialismo del siglo XXI.

No hay comentarios: