Talibanes Unios....

jueves, 16 de diciembre de 2010

MANIPULACIONES MEDIATICAS EN TORNO A LA LEY DE UNIVERSIDADES.

Por: Carlos Lanz Rodriguez
Algunos actores oponentes al proceso revolucionarios venezolano en el ámbito educativo, comenzaron en la semana que culmina a emplear la vieja treta de la “intoxicación informativa”, combinando medias verdades, haciendo extrapolaciones o descontextualizaciones, fragmentando el saber y realizando generalizaciones infundadas. (Se trata nada menos y nada más que técnicas de OPSIC en la Guerra de IV Generación)

En tal sentido, Leonardo Carvajal, Tulio Ramírez Víctor Márquez y Pedro Pablo Peñaloza, citando una versión del ante-proyecto de ley de 30 de noviembre, tal como lo reseña el diario El Universal los días 10 y 11 de este mes de diciembre, han delineado los ejes matriciales de esta campaña de manipulación propagandística en torno a la ley de universidades.

Veamos estas perlas de la ley de universidades, según la versión periodística que cita a los referidos autores:
-- Se elimina grotescamente la autonomía, se establece un rasante populismo para la elección de autoridades académicas.
-- Elimina el claustro, cuando plantea la participación integral, integrada y orgánica de las organizaciones del Poder Popular en la gestión universitaria.
-- Se instaura el poder popular estudiantil.

La propuesta realizada por el despacho de Edgardo Ramírez consta de 93 artículos. El 81, referido a la "participación electoral de la comunidad universitaria", expresa que "todos" los integrantes de la misma (estudiantes, trabajadores académicos, administrativos y obreros y egresados) tendrán el derecho de elegir "en igualdad de condiciones"
-- Se consagra el poder monárquico de un ministro. Es la eliminación de cualquier mecanismo de concertación democrática.
-- Según ese proyecto, las universidades están al servicio de la patria socialista. Ese término no se puede usar porque la Constitución obliga a todos los modelos de pensamiento".
-- El MPPEU podrá cerrar sedes o núcleos que no se adapten al proyecto socialista.

Estas tergiversaciones pueden ser desenmascaradas, con sus propios argumentos:
1.- Según estos críticos ellos son demócratas, pero es “demagogia populista” la participación democrática de la comunidad universitaria y la inserción del poder comunal en la gestión. Aquí se ve bien claro cual es el tipo de democracia que defienden: la democracia chucuta, la consagración de élites contrarias a la igualdad, la seudo participación vigente en nuestra alma mater.

2.- La vinculación de la educación con los planes de desarrollo económico- social y la con participación comunitaria es una exigencia constitucional, está en la LOE y en las leyes recientemente aprobadas sobre el poder popular. Es decir, este tipo de postura tiene un pequeño problema: tiene que ajustar cuenta con la CRBV que lo niega, enfrentarse a la LOE, desconocer el Plan Nacional Simón Bolivar y para remate, impugnar las leyes del poder popular. Se supone que después de este obligatorio viacrucis o ejercicio crítico, a estos señores le van a faltar argumentos para intentar invalidar la ley de universidades. Por ello se sobreentiende que no le queda otra opción en su afán oposicionista: MENTIRAS Y TERGIVERSACIONES, como lo hicieron con la LOE .

3.- El socorrido argumento de que se va a eliminar la autonomía, pretende apoyarse en un anclaje o prédica previa. Como la autonomía es un concepto manoseado por sirios y troyanos, con un uso oportunista en muchas ocasiones y ha resultado ser una conquista que ha tenido un alto costo enfrentando a la reacción en el campo universitario, estos sectores pretender darse un barniz de legitimidad invocándola.

Pero aquí de nuevo se pueden colocar las cosas en su sitio: en el mismo documento ( borrador de un ante-proyecto de ley, versión 30 de noviembre de 2010, el cual está circulando sin autoría expresa) citado por nuestros críticos existen, múltiples artículos donde se define como se entiende la autonomía:
*.- En plena correspondencia con los Planes de Desarrollo Nacional para el fortalecimiento, consolidación y defensa de la soberanía e independencia de la Patria y la unión de Nuestra América.

*.- Mediante la libertad académica, para debatir las corrientes del pensamiento.

*.- Mediante la democracia participativa y protagónica ejercida en igualdad de condiciones, por estudiantes, trabajadoras y trabajadores académicos, administrativos y obreros en la definición de sus planes de gestión y programas de formación, creación intelectual e interacción con las comunidades, en la planificación y gestión del presupuesto, en su rendición de cuentas y demás recursos universitarios, en sus estructuras académicas, administrativas y en las prácticas educativas.

*.- Espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y la confrontación de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la reivindicación de la pregunta y la integración de todos los participantes como interlocutores válidos.

*.- Desarrollar el pensamiento creativo, crítico y transformador; interrelacionando la teoría con la práctica; articulando diversos saberes, conocimientos y situaciones de aprendizaje; adecuando la acción al pensamiento, tomando conciencia de los contextos histórico-sociales .

*.- Desarrollo del potencial creativo, liberador del individuo y de la sociedad.

*.- Creación intelectual que privilegia el trabajo interdisciplinario, desde la complejidad y el diálogo de saberes, en la interacción permanente con las comunidades.

¿Porque no reseñan los referidos autores estos párrafos y quieren llevar el foco argumental hacia una supuesta amenaza de eliminación de la autonomía ?

Como ya señalamos algunas de las técnicas de la manipulación mediática tienen que ver con la fragmentación de saber y la descontextualización. Por ello escamotean todo el contenido del referido borrador y realizan una interpretación prejuiciada, intencionalmente politiquera: oponerse por oponerse, Por cierto, a Leonardo Carvajal no le va a quedar otro camino que reconocer los aportes de esta ley, tal como ocurrió en la discusión de la LOE, donde realizó una cruzada de descalificaciones usando los estereotipos de rigor de cualquier disociado.

Una lectura seria de los anteriores párrafos del citado borrador, interpretando lo que dice (no lo que creo que quiso decir) con toda su carga axiológica y epistemológica, nos permite concluir:
-- En este ante-proyecto de ley de universidades se preserva la autonomía de cátedra y de pensamiento.

-- Se cualifica aún más la autonomía, cuando se vincula al respecto y valorización de la diversidad, se plantea desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

-- Se garantiza la libre expresión y la confrontación de ideas.

-- Todos pueden participar como interlocutores válidos.

-- Privilegia el trabajo interdisciplinario, desde la complejidad y el diálogo de saberes.

-- Interrelaciona la teoría con la práctica; articula diversos saberes, conocimientos y situaciones de aprendizaje; adecua la acción al pensamiento.

Desde nuestro punto de partida, emplazamos a las voces críticas a realizar un debate profundo sobre estas 6 premisas conceptuales que cualifican la autonomía universitaria, estando de antemano conteste que de aprobarse en la ley de universidades, sería colocarse en un terreno de avanzada en el terreno académico-docente.

No hay comentarios: